ENSAIMADAS

ENSAIMADAS

 

 

Y mientras… seguimos en pleno confinamiento aquí en España, por la pandemia del Coronavirus. Desgraciadamente hay muchas bajas entre la población  y la cosa no parece mejorar de momento. Esperemos que dentro de poco se estanquen los positivos y las defunciones y la curva empiece a descender. La solución es muy fácil… hay que quedarse en casa, salir lo imprescindible y nada mas. Así evitaremos nuevos contagios y lograremos erradicar esta incipiente pesadilla.

A muchas personas se les hace cuesta arriba pasar tantas horas sin salir de unos pocos metros cuadrados, pero hay que ser positivos, hay que buscar actividades para mantener la mente ocupada y evadirse un poco de todo este caos. Para ello, por ejemplo, este pequeño botón, una sencilla receta de repostería que puede mantenernos ocupados unos minutos al día, a la par que nos permite disfrutar de un buen desayuno o merienda  casero delicioso.

La ensaimada es un producto de repostería muy tradicional de la Isla de Mallorca (personalmente tuve la oportunidad de viajar hace años allí de vacaciones y doy fé de que están buenísimas). Es una masa dulce fermentada y horneada que se suele espolvorear de azúcar glass y puede ir rellena o no. En Mallorca el relleno original es de cabello de Ángel, pero hoy en día las solemos rellenar de mucha variedad de ingredientes, chocolate, nata , cremas… Sea de una forma u de otra esta claro que están muy ricas, así que si os apetece hincarle el diente a una, aquí os dejo una recetilla que me pasaron hace muchos años en la Escuela de Hostelería donde cursaba mis estudios y que he adaptado a la thermomix también. Espero que os guste.

INGREDIENTES

6 Piezas de tamaño considerable

Para la masa madre:

  • 30 g de levadura fresca o 10 g de levadura de panadería en polvo.
  • 130 ml de leche entera.
  • 150 g de harina de trigo.

Para la 2º masa:

  • 100 ml de leche entera.
  • 350 g de harina de trigo.
  • 50 g de manteca de cerdo.
  • 75 g de mantequilla.
  • 75 g de azúcar.
  • 3 huevos.
  • Sal.
  • Relleno opcional (virutas de chocolate).

 

DE FORMA TRADICIONAL

Vamos a elaborar estas ensaimadas de forma muy sencillita. Lo que si recomiendo, como vamos a necesitar darle a la masa dos reposos, es comenzar la receta un día por la tarde y dejar que las piezas suban durante  toda la noche, horneándolas al día siguiente por la mañana. Se puede hacer en el mismo día, pero de esta manera el levado será mucho mejor.

ELABORACIÓN

Primera masa (masa madre).

  1. Hacemos un mini volcán en la mesa con los 150 g de harina.
  2. En el centro del volcán añadimos la levadura disuelta en la leche templada.  Mezclamos los tres ingredientes bien hasta conseguir una masa bastante blanda.
  3. Le damos forma de bola a la masa y la introducimos en un vaso con agua unos diez minutos hasta que veamos que  empieza a flotar.  Mientras, ya podemos ponernos con la segunda masa.

Segunda masa.

  1. De nuevo hacemos un volcán con la harina que hemos anotado arriba para esta masa. En el centro añadimos una pizca de sal, la mantequilla, el azúcar, la leche y los huevos.
  2. Trabajamos la masa unificándola y amasándola unos diez minutos. Después agregamos como si fuera otro ingrediente más la masa madre (recudiéndola un poco del agua) y seguimos trabajándola con energía y rapidez para lograr una buena elasticidad unos quince minutos. Tenemos que obtener una masa muy gomosa.
  3. Una vez que tenemos la masa lista hacemos una bola con ella , la llevamos a un bol enharinada, tapamos el bol  con un paño y dejamos que doble su volumen un par de horas mínimo.

Montaje de las piezas.

  1. Cuando la masa haya  doblado su volumen ya podemos comenzar a darle forma a las  ensaimadas . Para ello cortamos la masa en 6 porciones mas o menos parecidas.
  2. Con una brocha vamos a untar de aceite de oliva la superficie donde vamos a trabajar y así mismo el rodillo de cocina  por todos lados. Cogemos una porción y la extendemos con el rodillo en forma rectangular, de manera que el largo aproximadamente sea de unos 30 cm. Vamos a dejar el grosor más fino posible.
  3. Una vez bien extendida derretimos la manteca de cerdo en el microondas y con la brocha pintamos la masa por encima con ella. En este punto, si nos apetece, podemos rellenarla. En mi caso utilice pepitas de chocolate,  pero podéis usar cualquier fruto seco… simplemente extendiendo el relleno por encima.
  4. Ahora que tenemos la masa lista vamos a ir enrollándola poco a poco como si hiciésemos un cigarrillo alargado. Una vez enrollada procedemos a envolverla en forma de espiral. Si hemos rellenado la masa dará para pocas vueltas al estar un poquito mas gordo el cigarro. Si no va rellena, dará para mas vueltas.
  5. Repetimos el proceso desde el principio con cada porción de masa hasta obtener seis piezas.
  6. Si ya las tenemos preparadas cogemos  tres laminas de papel de horno y colocamos un par de piezas en cada una de ellas. A partir de aquí les daremos  el segundo reposo. Yo las dejaría toda una noche para que leven correctamente dentro del horno.
  7. En el momento que tengamos las piezas bien levadas podemos proceder a hornearlas. Las introduciremos de dos en dos en el horno. Untamos con agua las piezas con la ayuda de la brocha y las horneamos a 180º con calor por arriba y por abajo unos 12-15 minutos, hasta que las veamos doradas. Las sacamos del horno y espolvoreamos un poco de azúcar glass por encima.  Ya tenemos de esta manera listas nuestras ensaimadas caseras.

 

CON THERMOMIX

Utilizaremos la thermomix para elaborar las dos masas, la masa madre y la segunda masa. A partir de ahí el proceso será todo manual. Como dije anteriormente recomiendo empezar la receta un día por la tarde para que las piezas puedan reposar una noche entera. De esta manera, las hornearíamos por la mañana.

ELABORACION

Masa madre

  1. Introducimos en la thermomix la leche y la levadura 4 segundos en velocidad 8. Agregamos la harina y amasamos un minuto en velocidad espiga. Si la masa esta muy pegajosa añadimos una pizca de harina más  y mezclamos. La sacamos sobre una mesa y hacemos una bola con ella.
  2. Introducimos la bola dentro de un vaso con agua y la dejamos diez minutos dentro hasta que veamos que la masa este flotando en la superficie. Mientras, nos ponemos con la segunda masa.

Segunda masa.

  1. Sin lavar el vaso de la thermomix vamos a introducir dentro la leche, los huevos, la mantequilla, el azúcar, la masa madre (recudida), la harina y la sal. Mezclamos todo 30 segundos en velocidad 6 y después amasamos 10 minutos en posición espiga.
  2. Sacamos la masa del vaso y hacemos una bola con ella. Le enharinamos y la introducimos en un bol grande. Tapamos el bol con un paño  y dejamos que repose un par de horas hasta que doble su tamaño.

Montaje de las piezas.

El montaje es exactamente igual que como he descrito en la forma tradicional, por ello haré un copia y pega de los pasos a seguir.

  1. Una vez que la masa ha doblado su volumen ya podemos comenzar a darle forma a las  ensaimadas . Para ello cortamos la masa en 6 porciones mas o menos parecidas.
  2. Con una brocha vamos a untar de aceite de oliva la superficie donde vamos a trabajar y así mismo el rodillo de cocina  por todos lados. Cogemos una porción y la extendemos con el rodillo en forma rectangular, de manera que el largo aproximadamente sea de unos 30 cm. Vamos a dejar el grosor más fino posible.
  3. Una vez bien extendida derretimos la manteca de cerdo en el microondas y con la brocha pintamos la masa por encima con ella. En este punto, si nos apetece, podemos rellenarla. En mi caso utilice pepitas de chocolate,  pero podéis usar cualquier fruto seco… simplemente extendiendo el relleno por encima.
  4. Ahora que tenemos la masa lista vamos a ir enrollándola poco a poco como si hiciésemos un cigarrillo alargado. Una vez enrollada procedemos a envolverla en forma de espiral. Si hemos rellenado la masa dará para pocas vueltas al estar un poquito mas gordo el cigarro. Si no va rellena, dará para mas vueltas.
  5. Repetimos el proceso desde el principio con cada porción de masa hasta obtener seis piezas.
  6. Si ya las tenemos preparadas cogemos  tres laminas de papel de horno y colocamos un par de piezas en cada una de ellas. A partir de aquí les daremos  el segundo reposo. Yo las dejaría toda una noche para que leven correctamente dentro del horno.
  7. En el momento que tengamos las piezas bien levadas podemos proceder a hornearlas. Las introduciremos de dos en dos en el horno. Untamos con agua las piezas con la ayuda de la brocha y las horneamos a 180º con calor por arriba y por abajo unos 12-15 minutos, hasta que las veamos doradas. Las sacamos del horno y espolvoreamos un poco de azúcar glass por encima. Ya tenemos listo un buen desayuno o merienda para relamerse.

 

Si os ha gustado la receta y os apetece conocer más, podéis seguirme aquí o en mis mis otras redes sociales:

https://www.instagram.com/almu_midulcepecado/

https://www.facebook.com/midulcepecado4/

https://es.pinterest.com/almudenalvarezp/recetas-blog-personal-mi-dulce-pecado/

 

 

MAGDALENAS DE CHOCOLATE

MAGDALENAS DE  CHOCOLATE

 

 

Corren tiempos difíciles. Hoy sábado 21 de marzo del 2020 estoy escribiendo esta receta bajo unas condiciones poco habituales. España esta bajo el yugo de una pandemia mundial, «el Coronavirus´´ , que obliga a hacer cuarentena en casa a toda la población.

Algunos salimos a trabajar (no voy a entrar en el debate de si esta bien o no esta decisión del Estado) y tomamos un poco el aire, pero los que no salen de casa mas que para hacer la compra y otros quehaceres indispensables lo justo y necesario (que es lo ideal para frenar esta crisis), probablemente estos días mas que nunca esta recetilla pueda contribuir a que  puedan mantenerse en activo y con la mente ocupada durante un rato mientras pasamos este duro periodo.

Esperemos que dentro de unos meses cualquiera lea esta receta y pueda respirar tranquila pensando que todo este confinamiento ya pasó y volvimos a la normalidad. Mientras tanto, dado que ahora tenemos mucho tiempo para innovar en la cocina y todo aquel que no repostee a menudo a lo mejor tenga ganas de iniciarse os traigo una propuesta que a todos nos gusta mucho, las magdalenas caseras. Esta vez el sabor principal es el chocolate.

Estas magdalenas son muy sencillitas de hacer, y si tenemos peques en casa son ideales para despertar su curiosidad, para que pasen un rato entretenido colaborando y se sumerjan en este mundillo tan dulce. Es un buen momento para que padres e hijos hagan actividades  y se lo pasen pipa creando juntos.

Si os apetece meterle un poco de mano al chocolate vamos a por la receta. ¡Menudo atracón nos vamos a meter!

 

INGREDIENTES

Para unas 30 unidades:

  • 300 g de harina de trigo.
  • 300 g de azúcar.
  • 300 g de cacao en polvo para hacer a la taza.
  • 200 ml de aceite de girasol.
  • 200 ml de leche entera.
  • 6 huevos.
  • 1 sobre y medio de levadura en polvo (tipo Royal).
  • Ralladura de limón.
  • Una tableta de chocolate negro 75% cacao (opcional).

 

 

DE FORMA TRADICIONAL

Elaborar esta receta de magdalenas es muy entretenido a la par que sencillo. Si tenemos los ingredientes y la batidora a punto os voy a explicar como hacerlas en un abrir y cerrar de ojos. ¿Habéis escogido ya unas capsulas  o moldes chulos para presentarlas? Pues allá vamos…

ELABORACION

  1. Cogemos un bol en primer lugar e introducimos dentro el azúcar junto con los huevos. Con la ayuda de la batidora vamos a batir bien todo hasta conseguir que aumente su volumen y quede una mezcla blanquecina. Hay que insistir con el batido, es clave para la receta.
  2. Añadimos la leche, el aceite y la ralladura de un limón y volvemos a batir de nuevo hasta que quede todo bien unificado.
  3. Agregamos la harina, el cacao en polvo y el sobre y medio de levadura y batimos una vez mas hasta  conseguir una mezcla homogénea.
  4. Ahora que tenemos la masa vamos a rellenar los moldes. Para ello cogemos una cuchara y vamos rellenando con ella dos tercios de la capacidad de cada  molde (incluso un pelín más si queremos). Si nos apetece hacer la magdalena  con un poco de relleno de chocolate antes de completar el molde añadimos hacia la mitad un par de onzas  para darle un toque sorpresa por dentro.
  5. Llevamos los moldes rellenos en la bandeja una hora a reposar a la nevera. De esta manera al introducirlos luego en el horno el contraste de frió y calor ayudará a que suban hacia arriba.
  6. Una vez reposada la masa precalentamos el horno a 200º con calor por arriba y por abajo. Cuando esté caliente, dejamos solo el calor por abajo e introducimos la bandeja en la segunda rejilla del horno empezando por abajo. Dejamos que se horneen unos 15 minutos y después quitamos el calor por abajo y dejamos que se hagan con calor solamente por arriba unos 5 minutos mas. El tiempo es aproximado, depende del tamaño de los moldes, pero siempre se ve bien a ojo cuando están listas.
  7. Sacamos las magdalenas del horno y dejamos que enfríen . De esta manera tan sencilla podemos preparar una merendola casera o un buen desayuno para empezar el día.

 

CON THERMOMIX

Con thermomix elaborar estas magdalenas es pan comido. No hace falta que insistamos con el batido como hacemos a mano porque ella solita en minutos nos deja bien montados los huevos. Una vez que tenemos todos los ingredientes preparados y a Thermi (como la llamo yo) lista, procedemos.

ELABORACION

  1. En primer lugar colocamos la mariposa en la thermomix. Introducimos los huevos y el azúcar y programamos 6 minutos a 37º en velocidad 3.
  2. Agregamos la ralladura de un limón y programamos esta vez sin temperatura unos 6 minutos mas a velocidad 3.
  3. Añadimos la leche y el aceite y mezclamos 3 minutos en velocidad 2.
  4. Vertemos la harina, el cacao y la levadura y mezclamos 20 segundos a velocidad 6.
  5. Ahora que tenemos la masa vamos a distribuirla por las capsulas o moldes. Con la ayuda de una cuchara vamos a ir rellenando dos tercios de la capacidad de cada capsula (incluso un poquito mas si queremos).  Podemos hacerlas así o si nos apetece meterle un relleno extra de chocolate. Si las queremos rellenar introducimos hacia la mitad del relleno un par de onzas y cubrimos con mas masa para que queden tapadas.
  6. Una vez rellenas vamos a llevarlas en la bandeja de horno una hora a la nevera. Esto lo hacemos porque luego al hornear el impacto del frio al calor favorece notablemente la subida de la masa.
  7. Cuando hayan reposado precalentamos el horno a 200º con calor por arriba y por abajo. Introducimos la bandeja de magdalenas en la segunda rejilla empezando por abajo y dejamos que se horneen unos 15 minutos con calor solo por debajo. Una vez transcurridos quitamos el calor por debajo y ponemos el de arriba unos 5 minutos mas para que se dore el copete.  Sacamos las magdalenas y dejamos que enfríen. De esta manera  tenemos un rico dulce para el desayuno y la merienda, veréis que buenas están.

 

Si os ha gustado la receta y os apetece conocer más, podéis seguirme aquí o en mis mis otras redes sociales:

https://www.instagram.com/almu_midulcepecado/

https://www.facebook.com/midulcepecado4/

https://es.pinterest.com/almudenalvarezp/recetas-blog-personal-mi-dulce-pecado/

 

DULCE DE KIWI

DULCE DE KIWI

 

 

Cada vez que cae  por casa algo de fruta en cantidad y ya madurita siempre me hago la misma pregunta «¿Que puedo hacer esta vez con ella?´´. Solemos tener a menudo fruta de arboles de casa , a veces fruta nuestra, a veces fruta que nos trae algún familiar, vecino etc.  Normalmente suelo hacer mermeladas y repartir por la familia, pero de vez en cuando para variar busco algo diferente, similar en ingredientes pero en otro formato.

En temporada de membrillos, este año pasado, los utilicé para elaborar dulce casero, para mi gusto  ideal siempre que lo acompañemos de algún queso que nos guste (en mi caso el cabrales). En temporada de higos, a parte de hacer mermelada y utilizarlos como ingrediente secundario para alguna receta  (por ejemplo para añadir a la pizza casera), también me lancé a hacer dulce con el y quedó muy sabroso. Ahora que han llegado a mis manos una buena cantidad de kiwis me entro la cosa de hacer dulce también con ellos.

Busqué a ver si había alguna receta para echarle un ojo y no encontré ninguna, si para venderlo, pero no como elaborarlo. Así que me dije «bueno, el kiwi es una fruta muy dulce, igual que el higo, así que si con higo se puede, con kiwi también, rebajando un poco de azúcar y buscando una buena manera de componerlo lo lograré´´.

Tenía dudas de como espesarlo para darle la forma, dado que la gelatina animal en determinadas frutas como los cítricos y el kiwi no consigue el efecto deseado debido a una enzima de estas frutas que rompen con el proceso. Entonces me informé bien y vi que con el agar agar, que es una gelatina vegetal el kiwi no se me resistiría. Al igual que me sirvió con el higo me serviría esta vez. Manos a la obra me dispuse a elaborar basándome en el dulce de higo que había hecho anteriormente y el resultado ha sido esplendido.  Si tenéis kiwis maduritos y no sabéis que hacer con ellos, esta es una buena opción.

 

INGREDIENTES

  • 1.200 g de kiwi (sin piel).
  • 500 g de azúcar.
  • 6 g de agar agar.
  • 1 limón.

 

DE FORMA TRADICIONAL

Vamos a elaborar este dulce de forma muy sencilla. Como vais a ver solo se trata de juntar ingredientes y llevarlos a ebullición. El quid de la cuestión solamente va a ser pillar el punto en el que debemos retirar del fuego la mezcla de manera que cuando enfríe espese correctamente. Haremos hincapié en ello para que salga perfecto a la primera.

ELABORACIÓN

  1. Comenzamos pelando los kiwis e introduciéndolos dentro de un bol partidos en pedazos hasta obtener la cantidad indicada.
  2. Agregamos el azúcar y el limón (este debe estar pelado y sin pepitas). Con la ayuda de una batidora trituramos y mezclamos los ingredientes hasta reducirlos.
  3. Llevamos la mezcla en una pota a ebullición a fuego intermedio. Dejamos que cueza durante una hora aproximadamente revolviendo de vez en cuando y después añadimos el agar agar. A partir de aquí la vigilaremos hasta encontrar el punto óptimo en el que debemos retirarla del fuego.
  4. Sabremos cuando está listo introduciendo una cuchara en la pota y cogiendo una muestra. La extendemos sobre un plato frío y esperamos a ver como se transforma. Si se empieza a endurecer y queda como gelatina en cuestión de segundos estará listo, sino lo dejamos más tiempo hasta que probando resulte de ese modo. En el momento que consideremos que está perfecto introducimos la mezcla en un molde de silicona, tupperware o el envase que mas nos guste.
  5. Al día siguiente ya podemos desmoldar el dulce. Quedará una pieza muy vistosa y suculenta. Esta muy buena si la untamos en rebanadas con algo de mantequilla o queso crema para desayunar, o cortada en dados junto con un poco de queso cabrales como tentempié en cualquier comida o cena. De un modo u otro , acompañado o en solitario os va a encantar.

 

CON THERMOMIX

Con la ayuda de la thermo hacer este dulce es pan comido. Solo tenemos que introducir ingredientes y programar la maquina. No tenemos que estar pendientes de remover ni de vigilar cual es el punto óptimo. Con los tiempos y temperatura adecuada saldrá una pieza firme .

ELABORACIÓN

  1. En primer lugar pelamos todos los kiwis y vamos introduciéndolos en la thermo con la pesa puesta hasta obtener la cantidad arriba indicada. Agregamos posteriormente el azúcar y el limón (este último pelado, sin pepitas y en trozos). Trituramos todo 15 segundos en velocidad 8.
  2. Programamos la thermo 45 minutos en posición varoma y velocidad 3 1/2. En este paso quitamos el cubilete y colocamos el cestillo encima para favorecer la evaporación.
  3. Una vez transcurrido el tiempo añadimos el agar agar y volvemos a programar otros 10 minutos en posición varoma y velocidad 3 1/2. Después volcamos la mezcla sobre el molde que hayamos escogido y dejamos que enfríe hasta el día siguiente.
  4. En el momento en que haya espesado ya podemos desmoldarlo y disfrutarlo a nuestro gusto. Es un dulce ideal para cualquier desayuno o tentempié, si lo acompañamos de el queso que mas nos guste tiene el éxito asegurado.

 

Si os ha gustado la receta y os apetece conocer más, podéis seguirme aquí o en mis mis otras redes sociales:

https://www.instagram.com/almu_midulcepecado/

https://www.facebook.com/midulcepecado4/

https://es.pinterest.com/almudenalvarezp/recetas-blog-personal-mi-dulce-pecado/

BIZCOCHO DE NUEZ

BIZCOCHO DE NUEZ

 

 

¿Os gustan los frutos secos? Hoy en día son unos de los productos mas recurrentes a la hora de elaborar en pastelería. Antiguamente la repostería se ceñía al flan de toda la vida, el bizcocho sencillo de yogur, las magdalenas corrientes… un sin fin mas de postres  muy ricos con ingredientes básicos que siempre solemos tener por la despensa.

Poco a poco se han ido incorporando a las recetas de toda la vida ingredientes muy diversos dando lugar a la pastelería creativa de la que hoy podemos disfrutar. Partimos de la base de siempre (la de nuestras abuelas como se suele decir) e innovamos con los ingredientes más versátiles con lo que podemos trabajar.

Los frutos secos son unos de los ingredientes que actualmente solemos utilizar mucho a la hora de elaborar recetas. Flanes, magdalenas, turrón, panes, tartas, cremas..  y como es el caso de hoy  bizcochos. Podemos usar los frutos para muchas elaboraciones.

Para esta receta de bizcocho opté por utilizar nueces de casa que tenemos del pueblo, para darles salida de una forma diferente. La nuez es uno de los frutos secos más saludables. Es muy rica en ácidos grasos  omega 3, en proteínas, minerales y oligoelementos. Es muy beneficiosa a su vez para prevenir problemas cardiovasculares y para eliminar sustancias cancerígenas del cuerpo.

A la hora de integrar las nueces en este bizcocho podemos hacerlo de dos formas. O bien las trituramos y las añadimos reducidas junto con la harina o bien las partimos en trocitos del tamaño que nos apetezca y las mezclamos con la masa al final , antes de su horneado. Sea como sea el bizcocho va estar buenísimo. Así que si os apetece hornear un buen dulce de nuez no os perdáis esta receta.

 

INGREDIENTES

Para la masa:

  • 6 huevos.
  • 350 g de azúcar.
  • 180 ml de aceite.
  • 2 yogures naturales.
  • 330 g de harina de trigo.
  • 200 g de nueces (sin cascara).
  • 2 sobres de levadura de sobre (tipo Royal).
  • Ralladura de limón.
  • Canela.
  • Sal.

Para el glaseado:

  • 250 g de azúcar glass (con thermomix la normal).
  • 25 ml de agua.

 

 

DE FORMA TRADICIONAL

Si ya tenemos todos los ingredientes a punto, un buen molde para hornear el bizcocho y la batidora a mano, nos ponemos manos a la obra. En un santiamén vamos a tener el bizcocho horneándose y la casa bien aromatizada, a ver quien se resiste a esperar a que enfríe para hincarle el diente.

ELABORACIÓN

  1. Programamos el horno a 180º  por arriba y por abajo y engrasamos el molde que vamos a utilizar con aceite o margarina y harina.
  2. Introducimos dentro de un bol los huevos y el azúcar. Batimos con la batidora hasta blanquear bien la mezcla.
  3. Añadimos el aceite, los dos yogures y  la ralladura de limón y seguimos batiendo hasta mezclar  los ingredientes.
  4. Vertemos la harina, la sal, la levadura y un poco de canela y seguimos batiendo hasta unificarlo todo bien sin que quede ningún grumo.
  5. Esparcimos las nueces cortadas en trocitos si nos gustan  mas así, o trituradas finitas,  al gusto de cada uno. Con la batidora las mezclamos bien por toda la masa para que queden repartidas.
  6. Extendemos la mezcla sobre el molde y lo llevamos al  horno (aconsejo meterlo en la segunda rejilla empezando por abajo).  Lo dejamos unos 40 minutos y a partir de ahí vamos pinchando con un palillo o cuchillo hasta que este nos salga completamente seco. En ese momento ya podemos retirarlo.
  7. Mientras enfría un poco vamos a coger otro bol e introducimos en él el azúcar glass junto con el agua. Con la batidora mezclamos todo bien hasta que quede una cremita de glaseado. Si la queremos más líquida añadimos un poco mas de agua, y si la preferimos más compacta agregamos un poco mas de azúcar y mezclamos de nuevo.
  8. Desmoldamos el bizcocho y extendemos el glaseado por encima a nuestro gusto. Podemos adherir al baño de azúcar alguna nuez entera para que quede estéticamente mas vistoso. Una vez que este frío del todo, ya podemos deleitarnos con este manjar de nuez.

 

CON THERMOMIX

Con la thermo vamos a obtener la mezcla del bizcocho en un periquete. Recomiendo lavar  la maquina después de hacer la masa y secarla muy bien para poder triturar el azúcar del glaseado posteriormente.

 

ELABORACIÓN

  1. Programamos el horno a 180º  por arriba y por abajo y engrasamos el molde que vamos a utilizar con aceite o margarina y harina.
  2. Introducimos en la thermo los huevos junto con el azúcar y batimos 6 minutos, a 37º en velocidad 5.
  3. Agregamos los yogures, el aceite y la ralladura de limón y mezclamos 20 segundos a velocidad 3.
  4. Incorporamos la harina, la levadura, la sal y un poco de canela y marcamos 30 segundos a velocidad 4.
  5. Introducimos las nueces partidas en trocitos y las mezclamos unos segundos de nuevo a velocidad 4 para que queden repartidas por la masa.
  6. Introducimos la mezcla en el molde y lo llevamos a la segunda rejilla del horno empezando por abajo. Horneamos unos 40 minutos y a partir de ahí vamos pinchando con un cuchillo o palillo hasta que nos salga limpio. En ese momento ya podemos retirarlo.
  7. Mientras el bizcocho enfría un poco vamos a elaborar el glaseado (esto es opcional). Con la thermo limpia y bien seca, introducimos en ella el azúcar y lo trituramos un minutos a velocidad progresiva 7-10. Añadimos el agua y mezclamos unos segundos a velocidad 4. Bajamos bien los restos de los laterales con una lengua y volvemos a mezclar unos segundos. Si queremos que la crema este mas espesa añadimos un poco mas de azúcar  y si al contrario la preferimos más líquida agregamos agua y volvemos a mezclar.
  8. Desmoldamos el bizcocho y ya podemos darle el baño de glaseado a nuestro gusto. Si queremos darle un toque vistoso podemos adherir alguna nuez entera al glaseado. Así de sencillo podemos obtener nuestro bizcocho de nuez particular.

 

Si os ha gustado la receta y os apetece conocer más, podéis seguirme aquí o en mis mis otras redes sociales:

https://www.instagram.com/almu_midulcepecado/

https://www.facebook.com/midulcepecado4/

https://es.pinterest.com/almudenalvarezp/recetas-blog-personal-mi-dulce-pecado/

POLVORONES DE AVELLANA

POLVORONES DE AVELLANA

 

 

Todas las navidades me da  por avasallar a la familia con un dulce en particular con mis útiles de cocina. Las navidades pasadas me lancé de cabeza a hacer turrón. Este año, sin embargo, a parte del turrón, mi cerebro de azúcar escogió elaborar polvorones como un poseso (soy el terror calórico de la familia).

Ya había colgado anteriormente receta de polvorones de canela, así que para variar un poco y teniendo en cuenta la gran cantidad de avellana de casa que tenemos decidí probar a hacer los de avellana. Me gustó mucho el resultado y eso es lo peor que le puede pasar a una adicta de la repostería. Puedo bautizar estas navidades como las navidades del «polvorón´´.

Son muy sencillos de elaborar, solo se trata de mezclar ingredientes hasta conseguir una masa de color tierra, pringosa (pero no en exceso), enfriar un poco la masa en nevera para poder trabajar con ella, darles forma y hornear. Lo único que hay que tener en cuenta es que los polvorones son muy delicados (se deshacen con solo mirarlos), entonces hay que trasladarlos a la bandeja con suma delicadeza y después del horneado no manipularlos hasta que estén bien fríos.

A la hora de darles forma, podemos utilizar el corta-pastas  (o varios de ellos) que tengan el grosor que mas nos apetezca, y si tenéis alguno con forma navideña , mejor que mejor. Una vez que los polvorones están preparados si queremos que aguanten bastantes días es muy sencillo si los metemos en las típicas latas de pastas o cualquier recipiente que cierre herméticamente.

 

INGREDIENTES

(Para 20 unidades de tamaño estándar)

  • 500 g de harina de trigo.
  • 250 g de avellana tostada.
  • 220 g de azúcar glass (con thermomix la normal).
  • 190 g de manteca de  cerdo.
  • 60 ml de aceite de oliva.
  • Canela molida.

 

DE FORMA TRADICIONAL

Elaborar estos polvorones con nuestras manos no es tarea difícil. Solo se trata de mezclar ingredientes y con un corta-pastas darles forma. ¿Suena sencillo, verdad? Pues si ya tenéis todos los ingredientes a mano vamos a ver como encaminarlos hacia el horno fácilmente.

ELABORACIÓN

  1. En primer lugar debemos de tener todos los ingredientes a punto para elaborar la masa. Comenzaremos preparando la avellana y la harina. Si la avellana esta entera, debemos quitarle los cascos y hornearla a 180º unos 20 minutos o hasta que la pielecilla se empiece a desprender. Dejamos que enfríe un poco y le quitamos la piel. Por otro lado, debemos extender la harina en la bandeja de horno y hornearla unos 30 minutos a 200º revolviéndola de vez en cuando. Una vez dorada dejamos que enfríe. Recomiendo preparar la avellana y la harina el día antes de elaborar los polvorones para que ambas estén bien frías.
  2. Ahora que tenemos todos los ingredientes listos comenzamos con la elaboración. Sobre la mesa vertemos la harina ,la manteca de cerdo y el aceite y con las manos vamos mezclando bien hasta unificarlo todo.
  3. Añadimos la avellana triturada sobre la mezcla (debemos triturarla con un robot de cocina o molinillo), el azúcar glass y la canela y seguimos mezclando con las manos e integrando todos los ingredientes hasta obtener una masa homogénea que debe quedar pringosa pero no en exceso. Formamos una bola con la ayuda extra de un poco de harina, la enfilmamos y la llevamos una hora mínimo a la nevera.
  4. Pasado el tiempo oportuno sacamos la masa de la nevera y sobre la mesa enharinada la extendemos con un rodillo al grosor que mas nos apetezca (sobre unos 2 cm esta bien). Con la ayuda de un corta-pastas vamos cogiendo las piezas y las posamos sobre la bandeja del horno con delicadeza y sin necesidad de dejar mucho espacio entre ellas ya que no van a aumentar de tamaño.
  5. Horneamos los polvorones a 180º colocando la bandeja en la tercera rejilla empezando por abajo  unos 15 minutos o hasta que doren por arriba y luego los sacamos y sin cambiarlos ni tocarlos dejamos que enfríen primero.
  6. Una vez fríos podemos espolvorearlos con azúcar glass y traspasarlos a un recipiente. Si queremos conservarlos aguantan muchos días dentro de cualquier lata o envase que cierre herméticamente.

 

CON THERMOMIX

Con thermomix, una vez que tenemos la avellana ya tostada, elaborar la masa de los polvorones va a ser pan comido. Escogemos el  cortapastas que más nos guste para darle forma a las piezas (podemos aprovechar si tenemos alguno con forma navideña) y nos ponemos manos al polvorón.

ELABORACIÓN

  1. Lo primero de todo antes de empezar la receta es tener los ingredientes dispuestos. Como la avellana la necesitamos pelada y tostada, si la tenemos entera debemos prepararla. Quitamos los cascos y la horneamos a 180º unos 20 minutos o hasta que la pielecilla empiece a desprenderse. Dejamos que enfríe un poco y le quitamos la piel.
  2. Otro de los ingredientes que necesitamos antes de ponernos a elaborar la masa es la harina, pero tostada. Para ello la introducimos en la thermo y programamos 30 minutos a 100º en velocidad 4. Una vez lista la llevamos a un recipiente y dejamos que enfríe (al igual que al tostar la avellana recomiendo hacerlo el día antes para que ambas estén frías al utilizarlas).
  3. Una vez que la harina y la avellana están frías podemos comenzar a elaborar la masa. Introducimos en la thermo el azúcar y lo convertimos en glass triturando 30 segundos en velocidad progresiva 6-10.
  4. Añadimos la avellana tostada y trituramos 30 segundos en velocidad 6.
  5. Agregamos la manteca (temperatura ambiente), el aceite y la canela y mezclamos 10 segundos en velocidad 5.
  6. Añadimos la harina y damos varios golpes de turbo para que la masa mezcle bien. Nos ayudamos de la lengua para bajar los restos de los laterales. Sacamos la masa sobre la mesa y con las manos terminamos de mezclar bien y hacemos una bola. La masa debe estar pringosa, así que nos ayudaremos de un poco de harina para darle forma sin que se nos pegue. Enfilmamos la bola y la llevamos una hora mínimo a la nevera.
  7. Sacamos la bola de polvorón de la nevera y sobre la mesa enharinada vamos a ir extendiéndola con un rodillo al grosor que mas nos apetezca para darle forma (sobre unos 2 cm esta bien).
  8. Cogemos el corta-pastas  que hayamos escogido para darle forma y vamos calcándolo sobre la masa. Pillamos las piezas con cuidado porque se deshacen fácilmente y las llevamos a la bandeja de horno (no es necesario dejar mucha separación entre ellas ya que el tamaño no se modificará).  Colocamos la bandeja en la tercera rejilla empezando por abajo y horneamos unos 15 minutos a 180º o hasta que doren por arriba.
  9. Sacamos la bandeja y no tocamos los polvorones hasta que enfríen. Cuando esto suceda podemos espolvorear por encima un poco de azúcar glass y colocarlos en otro recipiente. Así de sencillo obtenemos nuestros polvorones caseros de avellana. Si queremos conservarlos aguantan muchos días en cualquier lata o envase que cierre herméticamente.

 

Si os ha gustado la receta y os apetece conocer más, podéis seguirme aquí o en mis mis otras redes sociales:

https://www.instagram.com/almu_midulcepecado/

https://www.facebook.com/midulcepecado4/

https://es.pinterest.com/almudenalvarezp/recetas-blog-personal-mi-dulce-pecado/

TURRON DE CHOCOLATE CRUJIENTE

TURRÓN DE CHOCOLATE CRUJIENTE

 

 

Cada vez que llega la navidad, mi cabeza anda surcando el mundo de los polvorones, los turrones, los roscones y un largo etcétera a tal velocidad que no superan ni los renos de papa Noel cuando cogen atasco aéreo y van a mil por hora para llegar a tiempo.

¿Qué delicias verdad? Y que de costumbres somos los seres humanos que pudiendo hacer lo que nos apetezca todo el año, nos regimos por fechas señaladas para degustar según que dulces. Nos pasa con semana santa, comadres, carnaval, navidades,,, Pero también os voy a decir una cosa, a veces cuando echamos algo de menos una temporada, luego lo cogemos con muchas ganas. Quizás eso nos pasa con este tipo de alimentos. Si los comiéramos durante todo el año no sería una novedad, no los echaríamos de menos, no tendríamos tanta ilusión de ponernos a elaborar. Parece que así da mas gustillo, la verdad.

Pues inmersos en estas fechas, uno de los primeros antojos que se me apetecieron era el turrón de chocolate (me chifla el Suchard por excelencia), así que este año decidí hacerlo casero a ver si tenía algo que envidiar al comprado. Jugando un poco con los chocolates y las cantidades, amoldé un poco el resultado al sabor que a mi personalmente mas me satisface (claro que para gustos colores), y efectivamente me gustó mucho lo que me encontré.

Hacer el turrón es muy sencillo, siempre teniendo el cuenta algo muy importante, debéis de escoger el chocolate que normalmente más os gusta, así el resultado no puede fallar. Yo soy muy fan del chocolate Nestlé, y por eso la mayor parte de la receta lo lleva, pero a vosotros os puede gustar más otro tipo.

El relleno del turrón en este caso lo hice de arroz inflado (lo podéis encontrar en la sección del supermercado de los chocokrispies tanto de chocolate blanco como negro), pero también se pueden añadir otro tipo de rellenos, como por ejemplo los frutos secos, hay mucha diversidad para escoger.

Por último, puedo daros unos consejos caseros para no gastar mucho dinero en moldes si queréis hacer cantidad de turrón. Lo que yo hago cuando agoto los de casa es recortar la forma de uno, de los tetra brik de leche. Y si tenemos moldes de silicona alargados, los típicos de elaborar el pan bimbo, los flanes o bizcochos, también nos pueden servir , ya que desmoldan muy bien. Incluso, los tupperwares de toda la vida, son perfectos para rellenarlos.  Una vez que desmoldamos si queremos regalarlos o guardarlos podemos envolverlos en papel film y meterlos en cajitas de cartón.

 

INGREDIENTES

Para dos tabletas:

  • 400 g de chocolate con leche (tipo Nestlé).
  • 150 g de chocolate fondant.
  • 80 g de manteca de cerdo.
  • 100 g de arroz inflado blanco o negro (tipo Choco Krispies).

 

DE FORMA TRADICIONAL

Elaborar este delicioso turrón es muy sencillo, solo tenemos que fundir todo el chocolate y la manteca al baño maría y después añadirle el arroz inflado. No lleva mucho tiempo y el resultado es espectacular.

 

ELABORACION

  1. En primer lugar vamos a trocear todo el chocolate e introducirlo en un recipiente apto para el baño María. Lo colocamos a fuego intermedio dentro de otro recipiente con agua y vamos removiendo cada poco, observando como se va fundiendo.
  2. Una vez que el chocolate esta fundido cogemos la manteca de cerdo y la derretimos un poco en el microondas. Posteriormente la añadimos al chocolate y seguimos removiendo hasta que quede todo bien mezclado y muy liquido.
  3. En el momento que tenemos la mezcla lista la retiramos del fuego, añadimos el arroz inflado y con una lengua lo vamos mezclando con movimientos envolventes hasta repartirlo bien por todo el chocolate.
  4. Volcamos la mezcla sobre los moldes que hayamos escogido  y dejamos enfriar unas horas. Pasado el tiempo oportuno ya podremos desmoldar y degustar estos deliciosos turrones de chocolate en el momento que mas nos apetezca. Para conservarlos podemos envolverlos en papel film y dejarlos en un lugar fresco. 

 

CON THERMOMIX

Con la thermo siempre podemos obtener grandes ventajas a la hora de elaborar repostería. En este caso, nos ahorramos el estar revolviendo el chocolate cada poco y pendientes de que no se nos queme. Introducimos los ingredientes, dejamos que la máquina derrita y el resto es pan comido.

 

ELABORACION

  1. Cogemos todo el chocolate, tanto un tipo como el otro y lo vamos introduciendo en trozos a la thermomix. Trituramos 10 segundos a velocidad 6. Comprobamos que está bien reducido y sino marcamos unos segundos más.
  2. Añadimos la manteca de cerdo y programamos 6 minutos a 50º en velocidad 1. Una vez transcurrido el tiempo comprobamos que el chocolate esta bien derretido, si vemos por los laterales algún  trozo aislado lo bajamos con la lengua y programamos unos segundos mas, hasta que obtengamos una mezcla liquida.
  3. Ahora que tenemos la mezcla bien derretida añadimos el arroz inflado y mezclamos 8 segundos a velocidad 3. Volcamos todo sobre los moldes por los que hayamos optado y dejamos enfriar unas horas.
  4. Una vez que el turrón haya solidificado, lo desmoldamos y ya podemos degustarlo o guardarlo para mas adelante. La mejor manera de conservarlo es en papel film y un lugar fresco de la casa. 

 

Si os ha gustado la receta y os apetece conocer más, podéis seguirme aquí o en mis mis otras redes sociales:

https://www.instagram.com/almu_midulcepecado/

https://www.facebook.com/midulcepecado4/

https://es.pinterest.com/almudenalvarezp/recetas-blog-personal-mi-dulce-pecado/

FRIXUELOS

FRIXUELOS

 

 

Los frixuelos son sin duda uno de los postres más típicos de mi tierrina Asturiana, por tanto sería un pecado repostero no hacer una entrada dedicada a este delicioso manjar. Cada vez que los hago en casa tengo que elaborarlos en cantidades industriales porque vuelan más rápido que los vencejos . Últimamente recurro a la técnica del «plato lleno´´. ¿Qué cual es? Muy sencillo, en vez de dejar que se  coman una vez que salen de la sartén , tengo totalmente prohibido su consumo hasta que el plato tenga una altura considerable o acabe la masa (suelo doblar  cantidades porque sino la chef ni los huele), de esta manera puedo contemplar los resultados y luego ya lanzarnos al deguste.

Frixuelo es la denominación Asturiana, aunque también podemos decir «frisuelo´´. Son muy parecidos a las Filloas gallegas o a las Crepes Francesas. Aquí son muy típicos en carnaval y en el día de comadres. A la hora de utilizar ingredientes siempre hay variantes. Hay quien los elabora con agua en vez de leche o una mezcla de ambos, hay quien no les hecha azúcar  y hay quien les añade algún tipo de licor, ron, canela etc. En mi caso particularmente no puedo excluir el azúcar porque me encanta el toque dulce y luego como complemento siempre añado un buen chorretón de anís o anisete.

Podemos degustar los frixuelos de mil maneras diferentes. Normalmente se espolvorean con azúcar por encima, luego podemos decidir si los queremos así tal cual o lo vamos a rellenar. A mi pareja le gustan sin espolvorear y sin ningún relleno  (se ha llegado a comer mas de 20 piezas del tirón, es el monstruo de los fillolos), yo sin embargo puedo comer unos pocos pero siempre me los preparo de varias maneras. Para empezar los espolvoreo con azúcar , y después los relleno, me encantan con miel, con sirope de chocolate, con mermelada, hasta con un poco de nocilla están riquísimos, y ya si tengo un poco de nata montada a mano la unto para darles mas vidilla aún. Como veis se pueden comer de muchas maneras diferentes, siempre podéis escoger el relleno que más os apetezca.

Si os está entrando el apetito no cerréis la página, se utilizan ingredientes muy básicos, así que directos para la cocina y empezamos…

 

INGREDIENTES

(Para 20-25 piezas)

  • 1 l de leche entera.
  • 4 huevos.
  • 400 g de harina de trigo.
  • 150 g de azúcar.
  • Anís.
  • Sal.
  • Aceite de oliva.

 

DE FORMA TRADICIONAL

Elaborar frixuelos no tiene ciencia ninguna, es de lo más sencillo. Solo hay que mezclar ingredientes y a la sartén a darles la forma. Puede llevar tiempo si hacéis como yo que me gusta hacer en cantidad, pero una vez que te pones es de lo más entretenido. La clave está en conseguir el grosor que mas os guste a la hora de darle forma, para ello debemos tantear que cantidad de masa liquida introducimos en la sartén. Una vez que damos con ella es todo coser y cantar.

ELABORACIÓN

  1. En primer lugar cogemos un cuenco, bol o recipiente grande. Introducimos en él los huevos junto con el azúcar, la leche y el anís y con la ayuda de una batidora vamos mezclando todo hasta que quede homogéneo.
  2. Añadimos la sal y la harina poco a poco y sin dejar de batir vamos mezclando todo hasta obtener una masa líquida uniforme. Una vez lista dejamos que repose al menos media hora.
  3. Cuando la masa esté algo reposada nos preparamos para darles forma a los frixuelos. Cogemos una sartén, ponemos en un lateral un plato vació y el bol con la masa y en el otro un cuenco con un poco de aceite de oliva.
  4. Añadimos una pizca de aceite (media cucharadita de café) o bien pintamos la sartén con una brocha y la ponemos a calentar. Una vez caliente con la ayuda de un cazo  cogemos una porción de masa y la posamos en la sartén, como si de una tortita se tratara. La extendemos bien por la superficie, con la sartén en la mano girándola en el aire, y la posamos sobre el fuego. Dejamos que se haga por la base (va muy rápido) y le damos la vuelta (yo me ayudo con un tenedor y una espátula), tostamos por el otro lado y retiramos el fiyolo al plato.
  5. Espolvoreamos por ambos lados con un poco de azúcar y volvemos a empezar el proceso hasta terminar toda la masa y obtener un buen platado de frixuelos.
  6. Se pueden comer fríos pero están mucho más ricos en caliente. Servimos tal cual o con un relleno de mermelada, miel, nata , sirope , etc. Acompañados de un chocolate o un buen café están exquisitos.

 

CON THERMOMIX

Con la thermomix obtendremos la masa líquida en tan solo un paso. Después basta con dejarla reposar y ya nos podemos poner manos a la sartén.

ELABORACION

  1. Para obtener la masa introducimos en la thermomix todos los ingredientes. Mezclamos 1 minuto a velocidad progresiva 7-10 . Sacamos la masa a un recipiente y dejamos que repose al menos media hora (no es obligatorio el reposo pero si recomendable).
  2. Una vez reposada la masa preparamos el escenario para ponernos a elaborar un frixuelo tras otro. Colocamos la sartén en el fuego, a un lado el recipiente con la masa y un plato vacío, y al otro un vasito de aceite para untar.
  3. Untamos la sartén con la ayuda de una brocha con el aceite o bien introducimos media cucharadita y dejamos que caliente. Una vez caliente cogemos  la sartén en la mano y con un cazo posamos una porción de masa y la vamos extendiendo, girándola,  hasta cubrir toda la superficie. La posamos en el fuego y dejamos que se haga (va muy rápido), le damos la vuelta y en cuestión de segundo el frixuelo estará listo. Lo retiramos al plato y lo espolvoreamos por ambos lados con azúcar.
  4. Repetimos la operación hasta terminar toda la masa y obtener un buen platado de frixuelos. Una vez espolvoreados podemos comerlos tal cual o con lo que más nos apetezca, untando miel, mermelada, sirope, nata etc. Se pueden comer en frío pero como más ricos saben es en caliente, así que no hay que darles tregua y comerlos bien acompañados, con un rico café, chocolate o infusión.

 

Si os ha gustado la receta y os apetece conocer más, podéis seguirme aquí o en mis mis otras redes sociales:

https://www.instagram.com/almu_midulcepecado/

https://www.facebook.com/midulcepecado4/

https://es.pinterest.com/almudenalvarezp/recetas-blog-personal-mi-dulce-pecado/

DULCE DE MEMBRILLO

DULCE DE MEMBRILLO

 

 

Hace ya algún tiempo, allá por la primavera del 2017, plantamos un par de arbolitos de membrillo en tierras montañosas. Por allí por el pueblo no suele haber muchos, pero yo tenía la cosa de hacer dulce de membrillo casero (hasta ahora siempre lo hacía con manzana) y me dije que por que no. Si salían adelante podría cumplir mi capricho y tener membrillo todos los años, y sino seguiría haciendo el de manzana que por allí hay muchísima cantidad.  Pues bien, un par de años después,es decir, en el presente, los arboles han medrado lo suyo y este otoño hemos recogido las primeras piezas (unas 40 aproximadamente, grandes y bien lucidas), con lo cual, no quepo en mi de gozo.

Hasta ahora no había maniobrado nada en pastelería con membrillos así que antes de ponerme manos a la obra se me vinieron varias dudas a la cabeza. A la vista la fruta es una fruta dura, así que  ¿Como puedo saber en que momento esta madura para poder utilizarla? ¿Debo añadirla con piel o sin piel? ¿Necesitaré la ayuda extra de algún espesante o no me hará falta? Pues bien, después de indagar me puse manos a la obra y a la vista está el resultado.

Puedo decir que  el dulce me ha sorprendido para bien y a partir de ahora conservaré grandes cantidades para todo el año. Acompañado de un buen queso (recomiendo el cabrales), y un poquito de pan nos sirve de tentempié para amenizar cualquier evento gastronomico en el que queramos sorprender.

Respecto a las dudas que tenía os puedo decir que en cuanto al punto de madurez es muy fácil observarlo . El membrillo debe tener un color amarillo para poder utilizarse ya, si está verde aún es temprano y debemos dejar que madure un poco mas, y si tiene manchones ya está muy maduro y cuanto antes lo usemos mejor. A la hora de añadirlo se puede dejar la piel sin quitar, ya que esta contiene pectina, una fibra muy buena que ayuda a espesar el dulce. En cuanto a la ayudita extra (para el dulce de higo le pido un poco de auxilio a la gelatina o al agar agar), en este caso no es necesario nada, con la reacción de  la pectina, el azúcar y el limón conseguimos darle una textura muy firme y definida a la pieza.

Si os apetece probar un poquito aquí os cuento como obtenerlo de forma muy sencilla.

 

INGREDIENTES

  • 1.200 g de membrillo (el peso resultante una vez descorazonadas las piezas de membrillo).
  • 800 g de azúcar.
  • 1 limón.

 

DE FORMA TRADICIONAL

Hacer dulce, ya sea de membrillo u otra fruta es muy sencillo, solo necesitamos unos pocos ingredientes, una pota u olla y escoger el molde que mas nos apetezca para darle forma. Si ya tenemos todo listo comenzamos con la receta.

ELABORACIÓN

  1. En primer lugar vamos a lavar bien las piezas de membrillo por fuera (para quitarles la pelusa). Los introducimos en una olla o pota y cubrimos con agua. Después los llevamos a ebullición hasta que reblandezcan (como habréis comprobado es una fruta muy dura y de esta manera facilitamos el triturado).
  2. Una vez que están blanditos los retiramos de la olla, los dejamos enfriar un poco y después los descorazonamos , es decir les quitamos las pepitas y la zona de alrededor de las mismas. No vamos a pelarlos porque la piel es alta en pectina, una fibra que nos va a ayudar a espesar el dulce, de modo que la utilizaremos.
  3. Introducimos la carne del membrillo con la piel en trocitos muy pequeños de nuevo en la olla (sin el agua). Añadimos el limón (sin la piel y sin las pepitas) y el azúcar. Con la ayuda de una batidora o un robot trituramos todo hasta que quede bien reducido, como una crema o puré.
  4. Llevamos la mezcla a ebullición a fuego intermedio revolviendo cada poco tiempo con una cuchara de madera. Pasada una hora empezaremos a observar en que punto se encuentra para saber cuando debemos retirarla del fuego. Encontraremos el punto óptimo haciendo la prueba de la cuchara. Cogemos una cucharada del dulce, la extendemos en un plato frío de nevera y en cuestión de segundos veremos si espesa. Si queda muy blanda seguiremos con la cocción hasta que obtengamos una buena textura.
  5. Una vez que el membrillo esté listo lo retiramos del fuego y lo introducimos con una lengua en el molde que hayamos escogido. Dejamos que enfríe y lo metemos en la nevera.
  6. Al día siguiente ya podemos desmoldar la pieza. Se pueden hacer las cantidades de dulce que queramos, aguanta muy bien en la nevera durante meses gracias a la ayuda conservante del limón y del azúcar.

 

CON THERMOMIX

Con thermomix hacer dulce de membrillo es pan comido, no es necesario reblandecer la fruta primero, ni debemos de estar pendientes de la mezcla ni revolviendo cada poco, todo es muy fácil y sencillo.  En apenas unos minutos le dejamos que ella tome el peso de la cocción y nos olvidamos hasta que nos de el aviso.

ELABORACIÓN

  1. Comenzamos lavando cada uno de los membrillos bien bajo el grifo (debemos quitarle la pelusilla porque los vamos a utilizar con piel). La piel contiene pectina, una fibra muy buena que ayuda a espesar la mezcla.
  2. Una vez limpios los partimos y les quitamos las pepitas y la zona de alrededor de las mismas , es decir el corazón, y lo desechamos. Cortamos la carne de membrillo en trozos muy pequeños y los introducimos en la thermomix (vamos a meter 600 gramos primero porque al ser mucha cantidad se nos puede atascar un poco en las cuchillas ya que esta fruta suele estar dura). Añadimos también el limón (sin piel y sin pepitas) y la mitad del azúcar. Reducimos la mezcla a puré a golpes de turbo. Si se nos atasca el membrillo en las cuchillas introducimos una cuchara para desatascar. Una vez triturado añadimos el resto de carne y azúcar y volvemos a darle al turbo  hasta que quede una mezcla homogénea.
  3. Quitamos el cubilete de la thermomix y colocamos el cestillo para facilitar la evaporación. Programamos la maquina 1 hora a 100º en velocidad 4.
  4. Pasado el tiempo, con la ayuda de una lengua introducimos la mezcla en el molde que hayamos escogido y dejamos que enfríe para luego meterlo en la nevera.
  5. Al día siguiente ya podemos desmoldar la pieza. Si tenemos mucha fruta y queremos hacer en cantidades no hay problema, aguanta muchos meses en la nevera gracias al poder conservante del azúcar y el limón.

 

Si os ha gustado la receta y os apetece conocer más, podéis seguirme aquí o en mis mis otras redes sociales:

https://www.instagram.com/almu_midulcepecado/

https://www.facebook.com/midulcepecado4/

https://es.pinterest.com/almudenalvarezp/recetas-blog-personal-mi-dulce-pecado/

DULCE DE HIGO

DULCE DE HIGO

 

 

De nuevo nos encontramos en Septiembre, a puntito de darle el taconazo al verano y de coger el otoño con gran alegría un año más. Una época de cambios, y para muchos, una época de recolectas. Es ahora cuando se recogen las avellanas , las nueces, las manzanas, los membrillos, los higos etc. para ir dejando paso a la venidera lluvia de castañas, más propia del mes de octubre. Aprovechando que puedo recoger un poco de todo por los árboles familiares el post de hoy va dedicado a la bendita higuera que mi madre tiene en su jardín (da una cantidad enorme de higos y como suelen durar muy poco una vez maduros hay que darles uso rápidamente).

El año pasado fuimos recogiendo unos cuantos kilos de higos y me centré en hacer mermelada casera con ellos para nosotros y para repartir por la familia (dura muchísimo tiempo si la hacemos y la envasamos correctamente). Este año para cambiar un poco , me he decidido a hacer dulce de higo (es más usual el de membrillo y el de manzana, pero nadie dijo que no se pudiese uno salir de lo común).

Este dulce es  muy sencillo de elaborar, podemos hacerlo tanto de manera tradicional como con la thermomix, acortando ésta última los tiempos de forma bastante notoria (a veces me pregunto que haría sin ella). Le damos la forma que queramos en el molde que más nos guste y una vez reposado despega muy bien y queda una pieza muy definida y vistosa . Como siempre digo va al gusto de cada uno, a mi particularmente me gusta servirlo de entrante en cualquier comida  acompañado de un queso tipo Cabrales. Ya sabéis, cortamos un pedacito de pan, untamos un poco de queso y encima un cachito de dulce y directo al paladar. Solo hay un problema , es un autentico vicio, como no pongamos el stop, menuda panzada nos cogemos. 

 

INGREDIENTES

  • 1.200 g de higos maduros.
  • 500 g de azúcar.
  • 1 limón.
  • 6 g de agar agar (optativas mas abajo en observaciones).

 

DE FORMA TRADICIONAL

Hacer dulce en general, ya sea de higo, manzana , membrillo etc es muy sencillo. Solo hemos de tener en cuenta que el tiempo de cocción varia según la fruta, el estado de madurez u otros factores, pero cogiéndole el tranquillo  y con un pequeño truco es muy fácil encontrar el punto óptimo donde debemos retirarlo del fuego.  A continuación os detallo como llevarlo a cabo.

 

ELABORACION

  1. En primer lugar lavamos bien los higos por fuera y les cortamos el rabito. Los introducimos en la pota junto con el azúcar y el limón (pelado y troceado sin las pepitas).  Trituramos un poco todos los ingredientes hasta que quede todo bien mezclado.
  2. Llevamos la mezcla a ebullición a fuego intermedio. Dejamos que se cueza durante una hora y después añadimos el agar agar.  A partir de este momento debemos vigilar bien la mezcla hasta hallar el punto óptimo donde debemos retirarla del fuego.
  3. Sabremos cuando está listo introduciendo una cuchara en la pota y cogiendo una muestra. La extendemos sobre un plato frío y esperamos a ver como se transforma. Si se empieza a endurecer y queda como gelatina en cuestión de segundos estará listo, sino lo dejamos más tiempo hasta que probando resulte de ese modo. En el momento que consideremos que está perfecto introducimos la mezcla en un molde de silicona, tupperware o el envase que mas nos guste.
  4. Dejamos que enfríe hasta el día siguiente y luego ya podremos desmoldar. Desmolda muy bien, sale una pieza muy definida y llamativa. La cantidad de agar agar la he ajustado para que no quede ni muy blando ni muy duro, sino como el dulce de membrillo que normalmente nos encontramos en cualquier tienda de comestibles. Espero que os haya gustado y si tenéis grandes cantidades de higos esta es una buena opción para darles uso.

 

CN THERMOMIX

Con thermomix hacer cualquier tipo de dulce ya sea de higo o de otra fruta es aún más sencillo todavía. Nos ahorramos el tener que vigilar la mezcla para encontrar el punto óptimo puesto que con los ingredientes y el tiempo estipulado os puedo asegurar que os va a quedar un dulce de higo perfecto.

 

ELABORACION

  1. Comenzamos lavando bien los higos y desechando los rabitos. Vamos a utilizarlos con piel. Introducimos la cantidad de higo arriba indicada dentro de la thermo, el azúcar (podemos echarle más pero como el higo ya es dulce de por sí con esta cantidad no queda demasiado empalagoso) y el limón (el limón lo introducimos en cuartos, sin piel y sin pepitas). Trituramos todo 15 segundos en velocidad 8.
  2. Ahora que tenemos los ingredientes mezclados vamos a programar la maquina 35 minutos, en varoma y velocidad 3/2. En este paso quitamos el cubilete y ponemos el cestillo encima para favorecer la evaporación.
  3. Pasado este tiempo añadimos el agar agar y volvemos a marcar 10 minutos en varoma y velocidad 3/2.  Cuando esté listo volcamos la mezcla sobre el molde, tupperware o envase que más nos apetezca y dejamos enfriar hasta el día siguiente.
  4. Una vez que está compacto podemos desmoldarlo. Sale muy fácilmente y vamos a obtener  una pieza muy definida , con la misma textura que cualquier dulce de membrillo de los que nos podemos encontrar en las tiendas. Acompañado de un buen queso que os guste cumple las delicias de cualquier aperitivo para abrir bocado.

Observaciones:  Tenemos varias opciones para darle forma gelatinosa al dulce, en este caso utilicé el agar agar pero también podemos usar la gelatina en polvo o hojas de gelatina. El agar es un polvillo gelificante  vegetal proveniente de las algas marinas y la gelatina viene de la textura animal. Ambas son diferentes pero resultan igual de efectivas. Por cada 2 gramos de agar podemos usar 5 gramos de gelatina en polvo neutra u 3 hojas de gelatina. El agar como veis en la receta lo añadimos unos minutos antes de finalizar la cocción, sin embargo la gelatina, ya sea en polvo o en hojas (previamente hidratadas), debemos añadirla al final de la cocción y acto seguido triturar de nuevo o darle unos golpes de turbo si utilizamos la thermomix.

 

Si os ha gustado la receta y os apetece conocer más, podéis seguirme aquí o en mis mis otras redes sociales:

https://www.instagram.com/almu_midulcepecado/

https://www.facebook.com/midulcepecado4/

https://es.pinterest.com/almudenalvarezp/recetas-blog-personal-mi-dulce-pecado/

 

 

MAGDALENAS DE PLATANO

MAGDALENAS DE PLATANO

 

 

Hace ya unas semanas que no subo ninguna receta al blog y lo tenía algo olvidadillo, entre el  trabajo , la niña, los quehaceres diarios y que ahora en veranin hay que salir a la calle un poco más a tomar el aire… pero siempre hay que sacar un ratillo para hacer aquellas cosas que nos gustan y que a la vez nos ayudan a dispersar la mente (en mi caso es la repostería), así que ¡aquí estoy de nuevo!

¿A vosotros os pasa que de repente tenéis una temporada llena de antojillos culinarios? Me explico, tan pronto estoy unas semanas con antojo de cachopos (nuestra especialidad Asturiana) y me marco unos cuantos, como me da por el pulpo (ya sea a la gallega, con arroz etc.) o estos días mismamente por la tortilla de patatas  (tengo las sartén de tortillas más que amortizada). ¿Soy la única o también os pasa que sois unos degustadores estacionales? Pues bien, estos días llevaba ya rucu rucu en la cabeza con la idea de hacer magdalenas . Voy a hacerlas hoy, pero al final no las hago. Voy hacerlas mañana pero al final tampoco me puse.. pues hay que hacerlas  si o si porque tengo antojo… y un día cualesquiera me pongo a ello en un santiamén y ¡voila! , listas  para degustar durante unos días.

Estas magdalenas son copiosas (de tamaño considerable), doraditas por arriba , con un gran copete y muy muy jugosas por dentro. Llevan un poco de nata (yo aproveche una nata casera que me regalaron , si podéis disponer de ella muchísimo mejor) y algo de plátano para darles un toque diferente. Lo mas chic y para mi que le da el puntazo final sin duda son las lágrimas de chocolate, hacen una combinación perfecta. Son todo un vicio (en casa las devoramos) así que os animo a probarlas y ya me diréis si os han gustado. Como apunte os diré que si os apetece hacerlas en cantidades se conservan muy bien dentro de las latas de pastas de toda la vida o en envases herméticos.

 

INGREDIENTES

(18 unidades de tamaño generoso)

  • 400 g de harina de trigo.
  • 200 g de azúcar.
  • 3 huevos.
  • 230 ml de aceite de girasol.
  • 150 ml de nata de montar.
  • 300 g de plátanos (3 unidades grandes).
  • 1 sobre de levadura (tipo Royal).
  • Ralladura de limón (opcional).
  • 1 paquete de virutas o lágrimas de chocolate.

 

DE FORMA TRADICIONAL

Con las cantidades arriba indicadas podemos obtener 18 unidades de magdalenas de un tamaño considerable. Si queremos hacer mas o menos  aumentamos o disminuimos las cantidades a proporción. Una vez que hemos escogido los moldes que  vamos a utilizar (siempre recomiendo introducirlos en flaneras o bandejas de magdalenas una vez rellenos) nos disponemos a elaborar la materia.

 

ELABORACION

  1. En primer lugar cogemos un bol e introducimos en él los plátanos troceados, los huevos, el azúcar, el aceite y la nata. Con la ayuda de una trituradora trituramos todo hasta obtener una mezcla homogénea.
  2. Añadimos la harina, la levadura química y la ralladura de limón. Con la batidora mezclamos todo hasta que quede bien unificado.
  3. Esparcimos las virutas de chocolate (dejamos unas pocas para poner por encima antes del horneado) y con la espátula las mezclamos bien por la masa.
  4.  Colocamos los moldes individuales en la bandeja de magdalenas, flaneras o directamente en la  bandeja de horno y procedemos a rellenarlos. Podemos utilizar una manga pastelera o bien la ayuda de una cuchara. Llenamos los moldes 3/4 de su capacidad y después dejamos que reposen 1 hora dentro de la nevera.
  5. Una vez reposada la masa precalentamos el horno a 220º por arriba y por abajo.  Esparcimos las virutas de chocolate que nos quedan por la superficie. A la hora de meter las magdalenas bajamos la temperatura a 200º y dejamos calor solo por abajo. Introducimos la bandeja en la segunda rejilla del horno empezando por abajo y horneamos 20 minutos. Los últimos 5 minutos ponemos el calor solo por la parte de arriba.

Pasado este tiempo veremos como hemos obtenido unas magdalenas doraditas por arriba y con un gran copete. La gran sorpresa llegará cuando una vez frías las probemos y veamos lo jugosas que quedan por dentro.

 

CON THERMOMIX

Con la thermomix vamos a obtener la masa de las magdalenas en un periquete. La cantidad arriba indicada da para 18 unidades bien proporcionadas, si queremos hacer mas o menos cambiamos los tiempos en proporción. Si ya disponéis de las capsulas (siempre recomiendo introducirlas de todas maneras dentro de flaneras o bandejas de magdalenas) vamos manos a la obra.

ELABORACION

  1. Introducimos en la thermomix los plátanos troceados, los huevos, el azúcar, el aceite y la nata. Programamos 30 segundos a velocidad 6, de manera que la mezcla quede bien unificada.
  2. Añadimos la harina, la levadura y la ralladura de limón. Mezclamos con giro a la izquierda 40 segundos en velocidad 6/2.
  3. Agregamos la virutas de chocolate (dejamos unas pocas  para poner antes del horneado por la superficie) y mezclamos unos segundos nada mas para que se dispersen por la masa.
  4. Con la ayuda de una manga pastelera o mismamente con una cuchara vamos rellenando las capsulas 3/4 de su capacidad. Una vez rellenas las introducimos en la nevera mínimo una hora.
  5. Pasado el tiempo de reposo, esparcimos el resto de virutas de chocolate por encima de las magdalenas. Precalentamos el horno a 220º con calor por arriba y por abajo. Cuando las vayamos a meter bajamos la temperatura a 200º y dejamos calor solo por abajo.  Colocamos la bandeja en la segunda rejilla empezando por abajo y  horneamos 20 minutos (los 5 últimos ponemos calor solo por arriba).

Una vez fuera del horno podemos comprobar que se ven doraditas por arriba, con un gran copete, y esponjadas y muy jugosas por dentro. Se deben de comer frías pero yo a veces no me aguanto y acabo cogiendo alguna recién horneada. Son todo un vicio…

Si os ha gustado la receta y os apetece conocer más, podéis seguirme aquí o en mis mis otras redes sociales:

https://www.instagram.com/almu_midulcepecado/

https://www.facebook.com/midulcepecado4/

https://es.pinterest.com/almudenalvarezp/recetas-blog-personal-mi-dulce-pecado/

1 5 6 7 8 9 11