CHULAS DE CALABAZA

CHULAS DE CALABAZA

 

 

Ya estamos entrando en temporada de carnavales, época en la que nos salimos de la rutina, nos lanzamos a la calle con los mas variopintos trajes, participamos en eventos, vemos los desfiles o interactuamos en ellos, nos vamos de comidas o cenas temáticas y como no, en algún momento catamos nuestros dulces favoritos. ¡Nos encanta el Antroxu!

Como no podía ser de otra manera, esta semana he querido hacer una receta típica de estas fechas. Aquí en el blog podéis encontrar recetas de nuestra tierrina (Asturias) a las que solemos recurrir de forma reiterada estos días. Tenéis por ejemplo la de arroz con leche, la de casadielles, la de frixuelos y la de torrijas. También tengo otras elaboraciones de antroxu que son típicas de Galicia, como son la de orejas y la de flores. Tanto las de casa como las de Galicia son maravillosas, ideales para comer en cualquier momento del día.

Tengo pendiente explorar otras recetas de carnaval de otras provincias (más adelante me sumergiré en ello), pero este año no podía dejar de pasar una muy especial que llevo tiempo queriendo hacer, una de nuevo de origen gallego, las chulas de calabaza

Las chulas (o fritos), son un postre muy parecido a las filloas gallegas, están compuestas de  huevos, harina, leche y azúcar. Se trata de una masa que se fríe en aceite en porciones pequeñas y luego se espolvorea con azúcar o canela principalmente. Como en toda receta hay varias versiones y en este caso se dice que las de calabaza son las mas tradicionales.

Las de calabaza, las que hoy os traigo, se las conoce como calacú en gallego. Suelen elaborarlas tanto en carnaval como en el Samhain. La masa es similar a la de los buñuelos, quizás mas ligera puesto que se suelen presentar en forma de tortita (aunque hay quien les da un aspecto mas contundente). Lleva como componente extra la calabaza. Normalmente se fríen en abundante aceite, en la versión que hoy os presento sin embargo he optado por utilizar apenas una pincelada del mismo, prefiero pasarlas vuelta y vuelta como las tortitas de toda la vida. De una manera u otra estas chulas de calabaza están para deleitarnos en ellas con gran afán. Ahora solo queda que probéis a hacerlas y me contéis que os han parecido, seguro que no os defraudarán.

 

 

INGREDIENTES

(Para 20-25 mini-tortitas).

  • 500 g de calabaza (sin piel).
  • 3 huevos.
  • 150 g de harina de trigo.
  • 70 g de azúcar.
  • 4 g de levadura química (1/4 de sobre).
  • Sal.
  • Canela.

 

DE FORMA TRADICIONAL

Elaborar esta receta es muy sencillo, tan solo tenemos que cocinar la calabaza y mezclarla con el resto de ingredientes. Después ya podemos hacer las chulas en una sartén en forma de mini-tortita con una gota de aceite vuelta y vuelta. Rociamos con un poco de endulzante y directo al paladar.

 

ELABORACION

  1. En primer lugar lo que vamos a hacer es pelar una calabaza y eliminar las pepitas. Una vez que tenemos la carne de la calabaza despejada la troceamos en pedacitos hasta obtener 500 g.
  2. Con la calabaza ya troceada vamos a cocinarla y triturarla hasta dejarla como papilla o puré. Yo particularmente prefiero asarla antes que cocerla en agua, de está manera tendrá menos humedad y será mas manejable para la receta.  Os propongo 2 opciones. Una es asar la calabaza dentro del horno unos 30 minutos o hasta que esté doradita a 180º y otra es si tenemos freidora de aire introducirla dentro de la misma en la bandeja  unos 20 minutos o hasta que esté dorada a 200º .
  3. Una vez que tenemos la calabaza cocinada la trituramos hasta reducirla a papilla. 
  4.  Cogemos un bol, introducimos los huevos y los batimos. Añadimos la harina, el azúcar, la levadura, la sal y un poco de canela y batimos de nuevo. Agregamos la papilla de calabaza y mezclamos hasta que quede una mezcla homogénea. 
  5. Ponemos a calentar una sartén a fuego intermedio. Pincelamos la sartén y dejamos que el aceite caliente, si es sartén normal pincelamos toda la superficie, y si es una sartén de mini-tortitas pincelamos todos los huecos. 
  6. Una vez que tenemos el aceite caliente cogemos una cucharada de masa y la colocamos en la sartén y extendemos con la propia cuchara hasta darle la forma deseada. Separamos cada cucharada un poquito y podemos hacer varias tortitas a la vez. En el caso de que usemos la sartén de panqueques ya van a ir separadas y con una forma definida. 
  7. Dejamos que se hagan un poquito, enseguida se empiezan a formar burbujitas en la superficie y esa es la señal de que ya les podemos dar la vuelta. Les damos la vuelta , las dejamos hacerse un poquito y retiramos para una fuente. 
  8. Una vez que hayamos terminado toda la masa y tengamos todas las tortitas elaboradas las espolvoreamos con un poco de azúcar normal, glasé, con miel… con el endulzante que mas nos apetezca. 
  9. Ahora ya solo nos queda degustar nuestras chulas de calabaza. En mi caso particular, me pasa lo mismo que con los frixuelos (siempre me presta mas comerlos calentitos), pero en caso de que las queráis dejar para mas tarde se pueden comer en frio o incluso podemos pegarles un pequeño calentón en el micro justo antes de degustarlas.  

Esta es una receta ideal para el desayuno y la merienda, ya sea durante el antroxu o cualquier día del resto del año, la cuestión es pegarnos un capricho de vez en cuando (siempre con moderación) y disfrutar de estos pequeños manjares que la vida nos ofrece. ¿A quién no le amarga un dulce?

 

CON THERMOMIX

Con la ayuda de nuestra amiga la thermo vamos a obtener la masa de estas chulas en dos fases de manera muy rápida. Primero vamos a cocinar la calabaza y luego vamos a integrarla con el resto de ingredientes hasta obtener una masa homogénea. Extendemos la masa en porciones en una sartén y elaboramos mini-tortitas de este manjar vuelta y vuelta, espolvoreamos endulzante al gusto y ya tenemos nuestra receta de antroxu lista para degustar. 

 

ELABORACION

  1. Lo primero que vamos a hacer es cocinar la calabaza. Para ello cogemos una calabaza entera, la pelamos, desechamos la piel y las pepitas y troceamos la carne en trocitos pequeños. Vamos introduciendo los trocitos en la thermo con la báscula puesta hasta obtener unos 500 g. 
  2. Trituramos la calabaza un minuto en velocidad 5 y pasado ese tiempo bajamos los restos de los laterales con una lengua hacia el fondo. Programamos la maquina 20 minutos a 100º en velocidad 3 para cocinarla. Una vez listo reservamos la papilla a parte. 
  3. Introducimos los huevos en la thermo y batimos 15 segundos en velocidad 4.
  4. Agregamos el resto de ingredientes, la papilla de calabaza, el azúcar, la harina, la levadura, una pizca de sal y la canela.  Mezclamos 20 segundos en velocidad 4. 
  5. Introducimos la masa en un bol y ponemos una sartén corriente o una sartén de mini-tortitas si tenemos a calentar. En esta versión tan solo vamos a pincelar la superficie de aceite, en la sartén de tortitas especifica pincelaremos los huecos que ya vienen definidos.
  6. Una vez que tenemos el aceite caliente cogemos una cucharada de masa y la colocamos en la sartén y extendemos con la propia cuchara hasta darle la forma deseada. Separamos cada cucharada un poquito y podemos hacer varias tortitas a la vez. En el caso de que usemos la sartén de panqueques ya van a ir separadas y con una forma definida.
  7. Dejamos que se hagan un poquito, enseguida se empiezan a formar burbujitas en la superficie y esa es la señal de que ya les podemos dar la vuelta. Les damos la vuelta , las dejamos hacerse un poquito y retiramos para una fuente. 
  8. Una vez que hayamos terminado toda la masa y tengamos todas las tortitas elaboradas las espolvoreamos con un poco de azúcar normal, glasé, con miel… con el endulzante que mas nos apetezca. 
  9. Ahora ya solo nos queda degustar nuestras chulas de calabaza. En mi caso particular, me pasa lo mismo que con los frixuelos (siempre me presta mas comerlos calentitos), pero en caso de que las queráis dejar para mas tarde se pueden comer en frio o incluso podemos pegarles un pequeño calentón en el micro justo antes de degustarlas.  

Como podéis ver esta receta de antroxu es muy sencilla y rápida de hacer. Es un postre que va a gustar tanto a peques como adultos y aunque sea típica de estas festividades podemos hacerla a lo largo de todo el año.  Espero que os haya gustado la receta y si os animáis me contéis que os parece. 

 

Una vez que tenemos la masa lista pincelamos la superficie de la sartén con un poco de aceite y dejamos que caliente.

Cuando la masa empiece a burbujear le damos la vuelta y dejamos que se hagan por el otro lado de forma rápida.

 

Si os ha gustado la receta y os apetece conocer más, podéis seguirme aquí o en mis mis otras redes sociales:

https://www.instagram.com/almu_midulcepecado/

https://www.facebook.com/midulcepecado4/

https://es.pinterest.com/almudenalvarezp/recetas-blog-personal-mi-dulce-pecado/

FLORES DE CARNAVAL

FLORES DE CARNAVAL

 

 

Llega el carnaval o como diríamos aquí el Antroxu, y con ello, las ganas de movernos e innovar un poquito. ¡Cuantas cosas nos traen estas celebraciones! Nos soltamos un poco la melena, nos disfrazamos dejando atrás cualquier pudor o mínimo de vergüenza, nos echamos a la calle y disfrutamos de todo lo que nos ofrece, desfiles, concursos, actuaciones, fiestas privadas o públicas, comidas temáticas… es una época que nos encanta.

Y como no podía ser de otra manera, durante el Antroxu tenemos nuestra repostería especializada. Cada zona tiene sus particulares dulces de carnaval, aquí en Asturias por ejemplo es muy típico degustar estos días las casadiellas, los frixuelos o las torrijas. En Galicia, a parte de los frixuelos, es fácil encontrarnos en cualquier domicilio, tienda o restaurante con las orejas, las rosquillas, las chulas de calabaza o las bicas blancas por ejemplo. Cada provincia o comunidad autónoma tiene sus recetas especificas.

La receta que hoy os traigo, las flores fritas, es muy típica de la zona de Galicia, de Extremadura y de las dos Castillas. Quizás donde mas repercusión tenga es en el campo de Calatrava (Castilla – La Mancha), de ahí viene su forma de cruz, es semejante a la cruz de Calatrava (cuatro brazos iguales y flores de lis en los extremos). También son bastante conocidas en Colombia y México. Mientras que en Galicia se preparan por carnaval, en Extremadura y las dos Castillas es mas factible consumirlas durante la semana santa. Sea en una zona u en otra, o en sus diferentes versiones es un dulce que no podéis dejar de probar. 

Las flores se elaboran con una masa de harina , huevo, leche o agua y algún aromatizante. La masa se fríe con la ayuda de un molde de hierro o acero que le confiere su forma característica y una vez frita se espolvorea con un poco de azúcar y canela. Como vais a comprobar a continuación la elaboración es muy sencilla. Una vez que le cogemos el punto al molde (a la segunda o tercera flor ya lo dominamos completamente si somos principiantes) las flores se van haciendo rápidamente unas detrás de otras. Si os apetece elaborar este recetón y aún no tenéis el molde, podéis adquirirlo vía internet a través de Amazon mismamente. Espero que la receta os guste y me contéis que os parece. 

 

INGREDIENTES

Para 15 flores 

  • 150 ml de leche.
  • 100 ml de agua.
  • 200 g de harina de trigo.
  • 2 cdas de azúcar.
  • 2 huevos.
  • Ralladura de naranja o limón.
  • Sal.
  • Anís.
  • 1 l de aceite para freír.
  • Azúcar normal o glass y canela para espolvorear. 

 

DE FORMA TRADICIONAL

Elaborar esta masa es pan comido, solo tenemos que mezclar ingredientes. Una vez integrados dejamos que la masa repose un poco y nos ponemos en marcha con la sartén. Comenzamos a freír con la ayuda del molde de acero y va una flor detrás de otra en un santiamén. 

 

ELABORACION

  1. En primer lugar cogemos un bol e introducimos en él los huevos, la leche, el agua y un chorrito generoso de anís y mezclamos todo con la ayuda de la batidora. 
  2. Agregamos la harina, el azúcar, una pizca de sal y la ralladura de una naranja o limón y batimos de nuevo hasta mezclar bien todos los ingredientes. No hace falta insistir en el batido, tan solo se trata de mezclar de manera que quede una masa homogénea sin grumos. 
  3. Una vez que tenemos la masa lista dejamos que repose unos 20 minutos aproximadamente. Mientras tanto preparamos la sartén. Necesitamos una sartén bastante alta porque a la hora de freír las flores el aceite debe cubrir el molde de acero totalmente. En mi caso como no tengo sartén alta utilice una pota sin mas. La rellenamos bien de aceite girasol u oliva suave y cuando la masa haya reposado la ponemos a calentar. 
  4. El aceite debe estar caliente pero tampoco en exceso. Si tenemos termómetro de cocina lo pondremos a unos 190º aproximadamente. Una vez que esta listo debemos introducir un par de minutos el molde de acero dentro del aceite de manera que quede cubierto. Si no lo dejamos calentar bien es posible que la masa se nos pegue, por ello es importante que lo dejemos ese par de minutos.
  5. Introducimos el molde caliente dentro de la masa sin llegar a hundirlo del todo. No debe quedar masa por la parte de arriba porque sino luego no se nos desprendería la flor. Si tenéis dudas podéis observar en la foto de abajo como debe cubrirse. 
  6. Acto seguido sacamos el molde de la masa y lo trasladamos a la sartén. Introducimos el molde dentro del aceite de manera que la masa quede totalmente cubierta de aceite (sin tocar el fondo) y esperamos unos 10 segundos. A partir de ahí vamos a tirar suavemente del molde y la masa con forma de flor se va ir desprendiendo y va a quedar suelta en el aceite. 
  7. Una vez que la flor esta nadando en el aceite la freímos vuelta y vuelta hasta que esté doradita. Va muy rápido, enseguida se tuesta. Mientras la flor se fríe dejamos el molde dentro del aceite para que se mantenga caliente. 
  8. Repetimos el proceso flor a flor hasta terminar la masa. Cuando vamos sacando las piezas las dejamos sobre papel absorbente y espolvoreamos azúcar y canela al gusto.

Si la primera vez que metemos el molde con masa en el aceite la flor se nos pega al molde no pasa nada. Nos ayudamos con una cuchara para que la masa se desprenda y a la segunda flor ya le tenemos pillado el truquillo. El molde debe estar siempre caliente y no debe cubrirse entero de masa para que ésta se desprenda sin dificultad. 

 

CON THERMOMIX

Con la thermomix la masa no puede ser mas sencilla de elaborar. Metemos todos los ingredientes dentro y en un solo paso ya la tenemos lista. La dejamos reposar un rato y procedemos a freír las flores. 

 

ELABORACION

  1. Introducimos en la thermomix todos los ingredientes. Mezclamos 20 segundos en velocidad 6. Pasamos la masa a un bol y dejamos que repose unos 20 minutos.
  2.  Mientras la masa reposa vamos preparando la sartén. La sartén debe ser alta, tiene que permitir que toda la flor del molde quede cubierta de aceite durante el proceso. Si no tenemos una sartén alta podemos utilizar una pota mismamente. La rellenamos de aceite de girasol u oliva suave. Lo mas seguro es que mínimo necesitemos un litro para que el molde de flor quede cubierto entero de aceite. 
  3. Una vez reposada la masa calentamos el aceite. Debe estar caliente pero no en exceso, si tenemos termómetro de cocina lo ideal es que oscile sobre unos 190º. Cuando el aceite esté caliente introducimos el molde de la flor y lo dejamos posado un par de minutos para que caliente bien. Es importante dejarlo calentar ese par de minutos, porque sino podemos tener problemas al despegar la masa al freír. 
  4. En el momento en que tenemos el molde bien caliente lo introducimos en la masa sin llegar a cubrirlo del todo. Si lo cubriéramos entero la masa no se desprendería del molde al freír. Podéis mirar en las fotos hasta donde se introduce aproximadamente. Dejamos que la masa se adhiera unos segundos al molde.
  5. Trasladamos el molde a la sartén. Lo vamos a introducir por completo en el aceite de manera que quede bien cubierto sin tocar el fondo. Esperamos unos 10 segundos y vamos a sacudirlo ligeramente arriba y abajo hasta que la masa se desprenda y quede flotando en el aceite. 
  6. Si en el primer intento la masa no se desprende bien no os preocupéis. Os ayudáis de una cuchara para soltarla y listo. A la segunda flor ya le tenéis pillado el truquillo. Si no se ha desprendido bien es porque no se calentó el molde lo suficiente previamente. 
  7. Ahora que tenemos la flor flotando en el aceite la freímos vuelta y vuelta hasta que esté doradita. Veréis que la masa se fríe muy rápido. Mientras la flor se esté friendo dejaremos el molde a un lado dentro del aceite para que se mantenga siempre caliente. Repetimos el proceso con el resto de la masa hasta terminarla.
  8. Según vayamos friendo las flores las vamos dejando sobre papel absorbente. Podemos espolvorearlas de azúcar normal o glass y con un poquito de canela para darles el toque final. 

 

Imágenes de como utilizar el molde:

Mientras la masa reposa calentamos el aceite e introducimos el molde (bien cubierto) un par de minutos dentro para que caliente.

Cuando el molde esté caliente lo sumergimos en la masa sin llegar a cubrirlo del todo hasta el borde.

Introducimos el molde en el aceite y una vez que la masa se desprenda dándole unos ligeros toques dejamos que se fría vuelta y vuelta. Mientras, mantenemos el molde dentro del aceite para que se mantenga caliente.

 

Si os ha gustado la receta y os apetece conocer más, podéis seguirme aquí o en mis mis otras redes sociales:

https://www.instagram.com/almu_midulcepecado/

https://www.facebook.com/midulcepecado4/

https://es.pinterest.com/almudenalvarezp/recetas-blog-personal-mi-dulce-pecado/